sábado, 21 de mayo de 2011

PROBLEMAS DERMATOLOGICOS DEL NIÑO








La aparición de un exantema en un niño es un acontecimiento que suele ocasionar alarma en la familia, más aún si el citado exantema se presenta en compañía de fiebre. En la mayor parte de los casos se trata de procesos banales autolimitados, que sólo precisarán la administración de un antitérmico (si procede) y tranquilizar a los padres. También enfermedades potencialmente severas pueden presentarse de esta forma

EL IMPÉTIGO:
Es una infección cutánea superficial causada por S. aureus y/o S. pyogenes. Puede ser una infección primaria o sobreinfección secundaria de otras lesiones cutáneas. Hay dos tipos, el no ampolloso (inicio como vesículas o pústulas pequeñas →costras melicéricas, sobre todo en zonas expuestas) y el ampolloso (ampollas superficiales → erosión y costra, sobre todo en piernas; más frecuente por estafilococos). Si la infección pasa a planos profundos hablamos de ectima (úlcera profunda dolorosa cubierta de costra).

LA CELULITIS:
Es una infección del tejido celular subcutáneo (dermis).
Se presenta como una zona caliente, tumefacta, eritematosa y dolorosa, con bordes no definidos y no elevados. Suele encontrarse una puerta de entrada, secundaria a heridas, picaduras o traumatismos.

LA ERISIPELA:
Se diferencia en que presenta unos bordes elevados y más definidos, al ser una forma más superficial.
El tratamiento de todas estas afecciones comprende:
• Infección leve + escaso número de lesiones: lavados antisépticos locales: sulfato de cobre al 1 por 1.000 o clorhexidina. Ácido fusídico o mupirocina tópica, 2-3 veces/día durante 7-10 días.
• Lesiones más generalizadas: añadir antibiótico por vía sistémica: amoxicilina-clavulánico, 40-50 mg/kg/día vía oral durante 1 semana. Según extensión y afectación se puede precisar antibioterapia IV.
• Valorar necesidad de drenaje quirúrgico en forúnculos y ántrax.

TIÑA VERSICOLOR:
Lesiones planas, hipo o hiperpigmentadas, uniformes, ovaladas, escamosas y confluentes en parte superior de tórax y espalda con extensión a raíz de miembros y cuello.
Tratamiento con sulfuro de selenio 2,5% en champú durante 7 noches. Puede requerir tratamiento de mantenimiento. En casos rebeldes ketokonazol oral (3-6 mg/kg/día, máx. 600 mg/día).
Otros exantemas virales
Diferentes enfermedades víricas se pueden presentar con exantemas de diferentes morfologías: maculopapular, vesiculoso y/o petequial.
Es característico el síndrome boca-mano-pie producido por Coxackie A16: cuadro febril de 1-2 días de evolución, con posterior aparición de exantema papulovesicular en mucosa oral (con formación posterior de erosiones), manos y pies. Puede aparecer también en cara, brazos y glúteos. Tratamiento sintomático.

DERMATOFITOSIS. TIÑAS
1. Cabeza:
• No inflamatorias: placas alopécicas con pelos rotos alrededor.
Prurito discreto.
• Inflamatorias o querion de Celsio: placa prominente, eritematosa, edematosa, dolorosa, con superficie alopécica, llena de folículos abiertos y secreción seropurulenta y hemorrágica. Puede acompañarse de fiebre.
• Tratamiento: ambos casos requieren antifúngicos orales: griseofulvina (10-20 mg/kg/día) o terbinafina (10-20 kg de peso: 62,5mg/día; 20-40 kg:125 mg/día; >40 kg: 250 mg/día) 2-4 semanas.
En las formas inflamatorias, asociar prednisona 1-2 mg/kg/día 7 días y antisépticos tópicos.
2. Uñas: inicio borde distal o lateral. Tratamiento tópico con imida-zoles en casos leves, y oral de forma prolongada en casos severos o con poca respuesta al tratamiento.
3. Cuerpo:
• Herpes circinado: lesión papular rosada con crecimiento anular centrífugo con borde eritematoso, con leve descamación. Forma placas ovaladas, redondeadas o policíclicas. En la evolución, el centro se vuelve más claro con borde nítido.
• De los pliegues: eccema marginado de Hebra, en región crural con borde sobreelevado.
Tratamiento en formas localizadas, antifúngicos tópicos, y en formas extensas o inflamatorias, igual que la tiña en cabeza.
4. Dermatofitides o lesiones esteriles: mejoran al tratar la lesión fúngica.• < 1 año: 30 mg/kg/día en 3 dosis durante 7-10 días. • >1 año: 15.00 mg/m2/día durante 7-10 días.
• En inmunodeprimidos, adolescentes embarazadas, RN con madre con varicela 5 días antes o 48 horas después del parto: Ig varicela zoster en primeras 96 horas (mejor en primeras 48 horas) trasexposición. Dosis: 125 U por cada 10 kg peso IM (máx. 625 U).
El herpes zoster (reactivación) produce una erupción cutánea dolorosa, en dermatoma sensitivo sobre todo oftálmico o torácico.
Controversia a la hora de tratar con aciclovir. Si se trata, dosis oral 4.000 mg/día en 5 dosis durante 5-7 días en >12 años. Dosis IV igual a varicela. Valorar necesidad de analgesia.

EXANTEMA SÚBITO
Producida por herpes virus tipo 6. Más frecuente 6-12 meses. Exantema maculopapular eritematoso de pequeños elementos, de inicio en tronco, que se extiende a brazos y cuello, que surge tras desaparición de proceso febril sin foco de 3-4 días de evolución. Tratamiento sintomático.
3. Tratamiento sintomático. Continúa la controversia sobre el uso de antivirales orales/tópicos en niños sanos. En niños inmunodeprimidos, eficaz tratamiento IV y tópico.

VARICELA-HERPES ZOSTER
Infección producida por herpes virus varicela zoster. La varicela es la infección primaria.

EXANTEMA PRURIGINOSO,:Vesiculoso que evoluciona a costras en pocas horas, de inicio en cuero cabelludo y tronco, con generalización posterior. Coexistencia de pápulas, vesículas y costras. Afectación de mucosas.
Complicación más frecuente: sobreinfección bacteriana.
Tratamiento
1. Niños sanos:
• Sintomático: lociones de calamina con mentol y/o antihistamínicos orales.
• Minimizar riesgo de infección.
• No utilizar salicilatos.
• No se recomienda tratamiento con aciclovir oral en niños sanoscon varicela no complicada.
2. En niños sanos con riesgo de varicela grave (>12 años, alteraciones cutáneas o pulmonares crónicas, tratamientos con salicilatos o corticoides inhalados a largo plazo, valorar en casos secundarios en hogar) antes de las 72 horas posteriores al inicio de exantema se puede utilizar aciclovir oral: 80 mg/kg/día (máx. 3.200 mg/día) en 4 dosis durante 5 días.
3. Tratamiento en niños inmunodeprimidos: en las primeras 72 horas desde la infección, aciclovir IV:

SARNA
Erupción papuloeritematosa muy pruriginosa (prurito sobre todo nocturno). Lesiones patognomónicas: surco y eminencia acarina: elevación lineal de la piel de coloración eritematosa o marronácea, apareciendo al final del surco una pápula-vesícula. Localización más frecuente: muñeca, bordes de manos y espacios interdigitales.
Lesiones secundarias por rascado. Con frecuencia hay varios miembros de la
familia afectados.
Tratamiento del paciente y entorno:
• Limpieza de la ropa en contacto a 60º y guardar en bolsa cerrada
durante 10 días.
• Permetrina al 5%: una única aplicación nocturna de 8-12 horas.
• Antihistamínico.

MOLUSCO CONTAGIOSO
Pápulas de color perlado y umbilicadas. Asintomáticas.
Valorar tratamiento individualizado (curetaje). En lesiones escasas aplicar EMLA antes de tratar. En lesiones extensas valorar sedoanal-gesia adecuada.

DERMATITIS ATÓPICA
Dermatitis crónica, que cursa en brotes. Se manifiesta con diferen-
tes tipos de lesiones (máculas-pápulas exudativas inflamatorias, cos-tras, erosiones, xerosis, etc.) siendo el prurito el síntoma principal, con una distribución característica según edad:
• DA lactante en cara, cuero cabelludo, orejas, dorso de manos y superficies extensoras.
• DA infantil en superficies flexoras.
Tratamiento
1. Cuidados de la piel atópica: baño, hidratación ropa, etc.
2. Corticoide tópico en brotes:
• Potencia baja: hidrocortisona al 1,5-2%.
• Potencia media: clobetasona butirato al 0,05%, fluocinolona acetónido al 0,01%, flumetasona pivalato al 0,02%, fluocortina al 0,75%, fluocortolona al 0,25%, flupamesona al 0,15% y al 0,3%, hidrocortisona aceponato al 0,1%, prednicarbato al 0,25%.
• Potencia alta: beclometasona dipropionato al 0,025%, betametasona dipropionato al 0,05%, betametasona valerato al 0,1%, budesonida al 0,025%, diflucortolona valerato 0,1%, fluocinolona acetónido al 0,025%, hidrocortisona butirato propionato 0,1%.
• Potencia muy alta: clobetasol propionato al 0,05%, diflucortolona valerato al 0,3%, fluoocinolona acetónido al 0,2%, halcinonida al 0,1%.
3. AntiH1 de primera generación.
4. Si mala respuesta, valorar sobreinfección bacteriana o fúngica.
5. En casos rebeldes a tratamientos anteriores, corticoides orales.
6. En casos seleccionados, especialmente en niños mayores de 2 años
y en localización en cara: inmunosupresores o inmunomoduladores locales (Tacrolimus).

DERMATITIS SEBORREICA
Placas eritematosas con descamación amarillenta grasienta. No pru-
rito. Lesiones localizadas de forma más frecuente en cuero cabelludo,
frente, pabellones auriculares, pliegues retroauriculares y nasogenia-
nos, cejas, párpados y cuello. La forma más temprana es la costra láctea (en cuero cabelludo).
Evolución benigna.
Tratamiento: aplicación tópica de queratolíticos. Algunos autoresrecomiendan tratamiento con ketokonazol crema 2% o champú de 10-14 días.

VERRUGAS Y MOLLUSCUM: Las verrugas y los molluscum son infecciones víricas que los niños adquieren de sus compañeros o en las piscinas. Con el tiempo, y en plazo de años, muchas veces acaban curándose por sí solas. Sin embargo dependiendo del número de lesiones y de su localización (sitios dolorosos, sitios muy visibles) suelen requerir tratamiento. Para el tratamiento de las verrugas existen muchos tratamientos destructivos (líquidos queratoliticos, crioterapia, electrocoagulación). A veces todos estos métodos fallan por lo que es necesario realizar un tratamiento que aumente las defensas contra estos virus. Uno de los más exitosos es la inmunoterapia con candidina.

LOS MOLLUSCUM
Los molluscum (molluscum contagiosum) son una infección por un virus del género poxvirus. Tiene el aspecto de granos de color piel, brillantes, pueden tener un pequeño cráter central y a veces, parece que contengan líquido en el interior. Los molluscum raramente son lesiones únicas y a menudo son muy numerosos.
Pueden aparecer en cualquier localización del cuerpo incluyendo la cara y los párpados, pero son más frecuentes en las zonas de contacto de piel con piel como son los pliegues de las axilas e ingles.
Los molluscum se contagian por contacto directo con la piel de personas infectadas o a través de ropa, toallas, esponjas o utensilios que hayan estado en contacto con molluscum, incluso por el agua de las piscinas o colchonetas de gimnasio. Una vez contagiados se propagan a otras áreas del cuerpo por contacto o por rascado.
¿Existe alguna forma de prevenir los molluscum?
Para prevenirlos hay que evitar el contacto directo con otras personas con molluscum o con la ropa, toallas, esponjas que hayan entrado en contacto directo con molluscum. Es aconsejable no bañar juntos a los hermanos si uno de ellos tiene molluscum, pero no hay manera de prevenir losque se adquieren por el agua de las piscinas puesto que los métodos de desinfección habituales de las piscinas no los eliminan. Así pues está desaconsejado acudir a las piscinas si se tienen.
Los niños son más propensos a tener molluscum que los adultos, ya que estos últimos suelen adquirir defensas frente a este virus. Los niños atópicos al tener una capa lipídica (capa grasa) de la piel deficiente tiene una mayor propensión a tener molluscum.
¿Cómo se tratan los molluscum?
Los molluscum son una enfermedad benigna y sólo cutánea, que no compromete la salud del niño. Por ello, no es imprescindible tratarlos ya que acaban resolviéndose por sí solos en un plazo de 2 meses a dos años y no suelen dejar cicatriz.
No obstante, al ser tan contagiosos es muy aconsejable su eliminación. Además, los molluscum pueden sobreinfectarse, apareciendo pus en los mismos y provocando una reacción de la piel de alrededor (eccema perimolluscum), especialmente en niños atópicos.
Existen diferentes formas de tratar los molluscum y cada una de ellas tiene sus ventajas e inconvenientes. En Dermik el tratamiento preferido para los molluscum, en la mayoría de los casos, es el curetaje (rascado con una cucharilla dermatológica). Utilizando técnicas de distracción del niño y crema anestésica, suele ser un procedimiento bien tolerado. Para ello es imprescindible una correcta aplicación de la crema anestesica antes de llegar a la consulta.
Otros métodos son la Crioterapia (congelación con nitrógenos líquido), que puede dejar cicatriz o una mancha blanca; la aplicación en casa de Hidróxido de Potasio, que no siempre es efectivo y requiere de varias semanas de tratamiento; la citemidina oral, con estudios de eficacia contradictorios; la crema de imiquimod, con una respuesta muy variable y poco efectivo; o la crema o loción con podofilina, que comporta un riesgo de provocar ampollas.

¿Cuáles son los problemas dermatológicos más usuales en bebés y niños? ¿Cuáles de ellos se pueden prevenir?
Las dolencias relativas a la piel más comunes en bebés muy pequeños son la costra láctea y la dermatitis seborreica. A partir de los tres meses, y hasta los dos años de edad, la más común, con diferencia, es la dermatitis atópica. Esta última supone cerca del 20% de las consultas pediátricas, y en bebés de entre cero y dos años, este porcentaje se eleva casi al doble. Se trata de una enfermedad que suele desencadenarse en brotes y cuyo principal síntoma es el picor, tan intenso que los niños no pueden evitar rascarse.
Otras visitas al médico se deben a que aparecen angiomas, pecas, manchas... Cuando están en edad escolar, los problemas cambian mucho, claro. Entonces aparecen las infecciones víricas.

-¿Cuáles son los métodos de prevención recomendables?
Los padres se preocupan mucho por los bebés, vienen cuando les sale cualquier cosa. Eso está bien, pero en cambio a cosas mucho más graves no les prestan atención, como es el caso de la protección solar. Se tendrían que preocupar mucho cuando son pequeños por el sol, el primer año suelen vigilar mucho este tema, pero luego ya no, y eso es un error. Por ejemplo, la hora del patio en el colegio suele coincidir con horas de sol fuerte, entre la 1 y las 3 del mediodía; un niño debería llevar siempre protección solar, y no se les protege la piel ni siquiera en mayo, junio… cuando les puede hacer daño. El problema es que la prevención es muy difícil, porque la factura se paga muy tarde.

-¿Cuál debe ser la actitud de los padres frente a un problema dermatológico? ¿Cómo se detecta?
La parte positiva de este tipo de pacientes y enfermedades es que se detectan enseguida, porque los padres están muy pendientes del bebé, el niño lo hace notar, y son dolencias que saltan a la vista. Los padres deben acudir al pediatra siempre que vean algo fuera de lo normal o que no se cura con las medidas habituales. Por ejemplo, un eczema que no cura o en el que aparecen costras, saca líquido o dificulta el descanso; una dermatitis del pañal que no mejora con cremas barrera o cuando hay llagas, pus, etc. En el caso de la denominada coloquialmente dermatitis del pañal es el pediatra quien la trata. Si no se resuelve, y es de más gravedad, entonces los pediatras o los padres acuden a nosotros, los dermatólogos especializados.

-¿Cómo han evolucionado los problemas dermatológicos en las últimas décadas?
Ha aumentado mucho la dermatitis atópica. Hay varias teorías que explican esto, pero la que tiene más base científica es la teoría higienista, que indica que cuanto más alto es el nivel sociocultural de un país, más dermatitis atópica tienen los niños. Por ejemplo en Suecia hay muchísimos más casos que en Senegal. En el Tercer Mundo apenas hay, igual que aquí en familias numerosas es mucho menos frecuente, así como en niños que han sido escolarizados antes. Eso es porque están expuestos a infecciones, a agentes externos, y ello los acaba inmunizando en cierto modo.
En cambio si se tiene al bebé o al niño hiperprotegido, este puede ser más proclive a que le afecten según qué dolencias. Los hábitos higiénicos, cuando lo son en exceso, son contraproducentes. Se desengrasa demasiado la piel, de forma antinatural, es demasiado agresivo. El exceso de celo en este aspecto ha provocado un notable incremento de eczemas, alergias y otras patologías en la piel respecto a antes, cuando se lavaba menos a los niños.

-En cuanto a la dermatitis atópica... ¿qué pueden hacer los padres para evitarla?
Hidratar mucho la piel del bebé, no bañarles con agua muy caliente, no utilizar jabón ni esponjas que puedan irritarles. Sobretodo, no desengrasarles la piel, la grasa está allí para algo. Hay muchos productos para hidratar, y de muy buena calidad, en el mercado pensados para bebés.

-La oferta de cremas para prevención y solución de problemas leves en bebés, como la dermatitis del pañal, es muy amplia. ¿Qué características deben tener estas cremas y cómo deben aplicarse?
La zona de los pañales está sometida a una gran fricción, al contacto directo con orina, heces…hay que poner una crema barrera, que aísle la piel de todas las agresiones externas, de todo. Ésta actúa como una capa, como una película protectora, y así se evitan las dermatitis. Para que una crema sea buena es imprescindible que tenga permanencia, que se mantenga en su sitio, que cuando el padre cambie al bebé, la crema siga en su sitio, no se haya ido, hay que fijarse. En segundo lugar es preferible que tenga actividad antienzimática contra enzimas digestivos.

-En relación a los elementos externos inductores de estos problemas, como el propio pañal u otros elementos, ¿qué hay que hacer para minimizar los riesgos?
Los padres deben utilizar pañales de buena calidad, eso por descontado, y cambiar a los niños con frecuencia: lo ideal es cada dos o tres horas. También deberían evitar, cuando el niño está irritado, utilizar según qué toallitas limpiadoras, porque van impregnadas de sustancias que, aunque respetuosas con el bebé, pueden hacerles daño, ser agresivas para ellos. Siempre que un niño tenga diarrea o si prevemos que no vamos a poder cambiar el pañal en horas, es aconsejable poner una pasta al agua. Si el niño es propenso a sufrir dermatitis de pañales, es aconsejable ponerla siempre.

-Los pañales han evolucionado mucho en estos últimos años. ¿Esto también afecta al tipo de enfermedades dermatológicas asociadas?
Obviamente, cuando no había pañales, apenas había dermatitis en esa zona. Pero cuando aparecieron, los pañales de algodón eran muchísimo más problemáticos, los de ahora están muy evolucionados técnicamente. Cualquier padre de mi generación habrá podido constatar por sí mismo que, si tiene hijos que se lleven varios años de diferencia, ya es un mundo diferente, esto evoluciona muy rápido, se dedican muchísimos recursos de investigación a este tema. Aunque por supuesto aún no hay pañales perfectos, todavía se nota la fricción, y no son absorbentes de heces, sólo de líquidos, aunque probablemente en el futuro incluso esto se resolverá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario